|  | INDICE   
               Introducción __________________________________________ 3Marco Referencial _____________________________________ 5Implicaciones de la Industria Alimentaria ________________  7Conclusiones __________________________________________ 10Recomendaciones ______________________________________ 11Bibliografía ___________________________________________  12 TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Introducción: Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias  físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y  al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de  alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de  los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en  el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de  vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia  multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la  ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en  alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la  calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre  seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria. En  la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos  alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería  imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los  productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de  seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía  de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los  requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La  garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en  puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el  proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con  cada paso para así definir los puntos críticos de control. Es en estos pasos  donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción  suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en  proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos  microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes. Algunos  microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades  como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del  calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos  como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso  biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del  microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo  que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo  de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos  para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico  de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.  En este caso, para impedir que el huevo adquiera un color  tostado durante el tratamiento por calor, se emplea la enzima glucosa oxidasa  para eliminar la glucosa libre, y se utiliza una temperatura más baja en la  pasteurización. Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la  tecnología de alimentos, ya que se emplean la química alimentaria, la  bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar la  seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo. Son  muchos los alimentos que se conservan aplicando calor o mediante  deshidratación; el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la  transferencia del calor y la masa. La tecnología alimentaria implica, pues, la  comprensión y aplicación de multitud de operaciones, incluyendo la reducción  del tamaño de las partículas y su mezcla. No  todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran  la comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los  alimentos para la obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en  los que microorganismos, como las bacterias del ácido láctico o algunas  levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se favorece su crecimiento en  ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a nuevos  productos y sabores. Los ejemplos más conocidos son: el vino, elaborado por la  acción de levaduras sobre el jugo de uva, el yogur y algunos quesos, que se  elaboran por fermentación de la leche gracias a la acción de las bacterias del  ácido láctico, y los mohos, empleados en algunos quesos curados, como el  Camembert. MARCO REFERENCIALDesde  la más remota antigüedad, el hombre descubrió cómo moler trigo entre dos  piedras para obtener harina. Mucho tiempo después, en Hungría, se descubrió la  molienda con rodillos, que se usa para obtener buena parte de la harina  refinada de nuestros días. Con la harina, agua y otros ingredientes se hace una  pasta que se amasa y, tras fermentar, se cuece en hornos para obtener una gran  variedad de panes, un alimento básico. La producción a gran escala de hogazas  de pan depende de las propiedades del gluten, una proteína presente en el trigo  y, en menor medida, en el centeno. El gluten es lo que da a la masa su peculiar  elasticidad, permitiendo que se expanda durante la cocción. Se aplicó la misma  técnica al maíz, al trigo y al arroz para obtener cereales, que hoy se consumen  en todo el mundo como alimento ideal y conveniente para la primera comida del  día, ya que no requieren preparación alguna en el hogar. La  combinación de los conocimientos del panadero, la experiencia del ingeniero  alimentario y un empaquetado adecuado permitieron la producción comercial de  otro conocido alimento hecho a base de cereales, las galletas. Éstas se hornean  hasta que su contenido en humedad alcanza un mínimo determinado, y en un  envasado hermético se pueden conservar muchos meses. Sólo  en el transcurso del último medio siglo, tras los trabajos del estadounidense  Clarence Birdseye, ha llegado al mercado otro éxito de la tecnología  alimentaria: el uso de la congelación rápida para producir toda una gama de  productos congelados. En la congelación rápida se forman muchos pequeños  cristales de hielo, que sólo producen daños menores a la estructura celular  cuando la comida se descongela. La congelación rápida ha aumentado la  disponibilidad, por ejemplo, de pescados y verduras, y de modo notable de  guisantes verdes o chícharos congelados, que resultan más tiernos y dulces que  los que atraviesan frescos en sus vainas las cadenas de comercialización hasta  llegar al consumidor. Si los guisantes y otras verduras se congelaran  directamente, las enzimas presentes en ellos producirían un lento deterioro en  su color y sabor, incluso a temperaturas bajas. Para impedir que esto ocurra,  se usa el blanqueo en agua caliente (80-90 °C), o al vapor, para destruir la  actividad enzimática. La tecnología de la congelación comercial rápida ha multiplicado  la disponibilidad de los valiosos nutrientes propios de estos alimentos. Otro  éxito de la tecnología alimentaria fue el helado. Este popular producto, que  tiene miles de años de antigüedad, se produce a partir de una emulsión de un  aceite en agua, que se desestabiliza en parte durante la congelación  produciendo un cierto grado de agregación de las grasas, lo que a su vez  contribuye a que la textura del producto sea más suave. Hoy en día, se usan  emulsionantes y estabilizantes para impedir que parte de la fase acuosa se  congele, lo que evita que se produzca una textura granulosa. La liofilización o  secado por congelación es un proceso útil en el que se congelan los alimentos y  a continuación se les somete a la acción del vacío, con lo que el hielo se  convierte directamente en vapor (sublimación). Este proceso se usa cuando su  precio queda justificado por los beneficios que aporta en lo que se refiere a  la conservación del sabor y la comodidad de uso del producto, como por ejemplo,  en el caso del café instantáneo.  IMPLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA La  tecnología alimentaria no implica sólo el estudio del procesado de alimentos y  sus aplicaciones, sino también el estudio de cómo el procesado y la composición  de los alimentos afectan a sus características organolépticas (sabor, textura,  aroma y color). En los últimos tiempos somos muy conscientes de hasta qué punto  es necesaria una dieta sana y equilibrada (véase Líneas nutricionales). Los  técnicos alimentarios han dedicado mucho tiempo al desarrollo de una amplia  gama de productos bajos en grasas que se puedan untar. Éstos son emulsiones de  aceite en agua que, si se mantienen a baja temperatura, tienen la textura de la  mantequilla pero son más fáciles de untar en el pan. Como consumidores podemos  escoger entre una variedad cada vez mayor de aceites y mantequillas vegetales  capaces de satisfacer nuestras necesidades de ácidos grasos esenciales sin  aportar un exceso de grasa a la dieta. Nuestra  dieta no se compone tan sólo de los tres principales nutrientes, grasas,  hidratos de carbono y proteínas, sino también de toda una variedad de  micronutrientes esenciales en forma de fibra dietética, minerales y vitaminas  (véase Nutrición humana). Para conservar la salud y la vitalidad requerimos toda  una serie de micronutrientes, en cantidades suficientes pero no excesivas,  junto con la ausencia, o minimización, de componentes tóxicos en los alimentos,  bien sean de origen natural o contaminantes. Los técnicos alimentarios  japoneses han abierto el camino a la producción de toda una serie de alimentos  funcionales, en los que estos micronutrientes se aportan en productos  específicos, como las bebidas deportivas. También en Japón hay gran interés por  la aplicación de presiones elevadas, de miles de atmósferas, a los alimentos,  como proceso de conservación alternativo al calor, por ejemplo en el envasado. Otro  campo donde la tecnología alimentaria se ha mantenido activa es en la  aplicación del frío, sólo o en combinación con atmósferas modificadas, para aumentar  la calidad de conservación o la duración en exposición de los alimentos. Si se  reduce el contenido de oxígeno de la atmósfera y se incrementa el de dióxido de  carbono, es posible reducir la tasa de respiración de los alimentos vegetales.  Esta utilización de atmósferas controladas o modificadas ha permitido mantener  en buen estado frutas, por ejemplo manzanas, que después han  sido consumidas como frescas muchos meses más tarde, a veces, al otro lado del  mundo.
 La  tecnología alimentaria es también consciente del papel crucial que desempeña el  empaquetado de los productos. Los sistemas modernos no sólo ofrecen un  recipiente cómodo y atractivo, sino que, en caso de estar adecuadamente sellado  y en el supuesto de que esté fabricado con los materiales apropiados, actúa  como barrera para, por ejemplo, conservar la leche fresca de alta calidad y  larga duración durante varios meses, mantener el pan libre de mohos durante  semanas o mantener el color rojo brillante de la carne de vacuno durante muchos  días. La  tecnología alimentaria es una actividad científica internacional e  interdisciplinaria que puede estudiarse como carrera, con su correspondiente  titulación, en ciertas universidades del mundo. Los licenciados trabajan con  minoristas y fabricantes de alimentos en el desarrollo de nuevos productos, y  se encargan de garantizar la seguridad y calidad de los alimentos producidos.  Otros científicos y técnicos de la alimentación trabajan en institutos de  investigación, universidades o grandes empresas, mientras que algunas de éstas  trabajan para organismos internacionales y agencias y laboratorios controlados  por los gobiernos, cuyo objetivo es garantizar que los productos alimentarios  que consumimos sean nutritivos y seguros, y podamos disfrutar de ellos sin  preocupación alguna. CONCLUSIONES  
               La tecnología de alimentos es un campo de la ciencia que tiene un       potencial inmenso para la ingeniería química pues en esta se aplican       muchos conceptos de los cursos de operaciones unitarias.   
               La industria alimentaria da cabida a la investigación científica,       por lo que existe otro campo de acción para el ingeniero químico.   
               La industria alimentaria no consta solo de la calidad e inocuidad       de los alimentos sino también de la calidad y resistencia de los empaques       y etiquetados, para lo cual ya existe una tecnología bastante avanzada.                         RECOMENDACIONES    
               Los cursos de operaciones unitarias en la universidades deberían  incluir practicas aplicadas a la industria alimentaria, tales como el secado, evaporación,  destilación, etc.   
               Desdichadamente para los ingenieros químicos ya existe una licenciatura  en ciencia y tecnología de los alimentos, pero es buena idea aplicar para una  maestría en este campo, pues el ingeniero químico tiene los conocimientos para  trabajar en este campo de la ciencia.                           BIBLIOGRAFÍA    
               Economía       de la empresa agroalimentaria Autor: Ramón Alonso Sebastián España. Año:       2000. Editorial McGraw-Hill Iberoamerica.Fundamentos       de ciencia de los alimentos Autor: Vaclavik, Vickie A. España Año: 2002       Editorial McGraw-Hill Iberoamerica.Fundamentos       de tecnología de los alimentos Autor: Thcheuschner, Horst-Dieter España       Año: 2001, Editorial McGraw-Hill Iberoamerica.La       evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica Autor:       Antonio Anzaldua – Morales España Año: 1994. Editorial McGraw-Hill Iberoamerica.                           Yo seguí el entorno propuesto en la pagina 91 del suplementoYo use referencias a través de todo el documento  según el requisito 92 del suplemento.Cada referencia que mencione en el texto se  encuentra en mi lista.
 Yo utilice una ilustración clara y con detalles para  defender mi punto de vista.
 Cada sección del documento sigue una secuencia clara  y lógica.
 Yo no utilice caracteres extravagantes, dibujos o  decoraciones.
 Yo utilice un leguaje sencillo, claro y accesible  para todos.
 Yo utilice Microsoft Word para chequear y eliminar  errores de ortografía y de gramática.
 Yo no viole ninguna ley de propiedad literaria al  copiar materiales que pertenecen a otra gente.
 Yo afirmo por este medio que lo que estoy sometiendo  es totalmente mi obra propia.
         |  |